
5 actividades para despertar la curiosidad de tu bebé
Los primeros meses de tu bebé, son meses de adaptación a la nueva vida para los papás y son meses en los que tu bebé duerme y come principalmente, pero tranquila, son meses que pasan muy rápido y cuando menos te lo esperes, ya estarás interactuando con tu bebé todo el tiempo. Mientras esto sucede, recuerda cargarlo, hablarle y cantarle cuando puedas, pues aunque sientas que no hace nada y que no te entiende, siente tu presencia y amor de esta forma, además de que estimulas su desarrollo cerebral desde el nacimiento.
Al rededor de los 2 primeros meses, mientras te adaptas a tu nueva vida y rutina, tu bebé descansa y crece mientras duerme, pero al rededor de los 2 meses de edad, notarás que está un poco mas despierto y empieza a moverse un poco mas.
Aquí te dejo una pequeña lista de juegos que puedes empezar a hacer con él/ella en los momentos en que se encuentre despierto y activo. En cuanto notes que esta cansado o incómodo, es mejor que no hagas estas actividades y le permitas descansar.
«Está, no está»
Este juego es un clásico que encanta a los bebés incluso hasta los 2 o 3 años, pero desde los 2 meses es interesante establecerlo pues aunque probablemente no se rían todavía, estimularas el interés, el contacto visual y amoroso, y lo ayudaras en el desarrollo del lenguaje.
Para este juego, puedes utilizar varios recursos, ya sea como se juega siempre escondiéndote detrás de tus manos (o una mascada, pañuelo, cojín, etc) mientras dices «No está» y cuando apareces dices «aquí está». También si puedes imprimir una cara en blanco y negro en donde se vean bien las facciones y mostrarle la imagen diciendo «Aquí está» y luego girándola del lado opuesto diciendo «No está»
Este juego estimula el desarrollo cognitivo, de atención, de lenguaje y emocional de tu bebé. Además te permite disfrutar de sus descubrimientos y hacer una actividad con el cuando esta bien despierto y dispuesto.
Bicicletas / rema rema
Hacemos movimientos con las piernas y/o brazos en movimientos circulares mientras escuchamos o les cantamos una canción de bicicletas (para piernas) y una canción de barquito o de remar (para brazos).
El movimiento de las piernas no debe hacerse desde los tobillos (especialmente si son muy pequeñitos) sino, deben envolverse los muslos desde abajo con nuestras manos sosteniendo el peso de las piernas y haciendo un movimiento suave de bicicletas tratando de alinear los movimientos con su cadera.
El movimiento de remar, es igual a de bicicletas pero con los brazos, puedes mover sus bracitos acostado y viéndote de frente o un poco mas mayor, sentado entre tus piernas y frente a un espejo. El movimiento sera muy corto pues sus brazos están encogidos, pero lo disfrutaran mucho.
Rodar
El rodeo se debe hacer en cámara lenta (muy despacio) para que tu bebé pueda ir registrando el movimiento, el contacto con la base y registre las cargas de peso hasta estar boca abajo o boca arriba en el regreso. De esta manera, tu bebé podrá guardar el movimiento en la memoria y hacerlo solo en poco tiempo. El cuerpo debe estar alineado al final de movimiento, si su brazo queda atrapado bajo su cuerpo, sólo levanta su hombro y buscara sacar su brazo naturalmente.
Recuerda dejarlo boca abajo a ratos, incluso si no aguanta mucho tiempo boca abajo, todos los días debes ponerlo aunque sea unos segundos, se ira acostumbrando poco a poco.
Seguimiento visual
En este ejercicio, puedes utilizar diferentes materiales para llamar su atención. (lo que mas llama la atención visual de los bebés son los colores primarios o las mezclas de blanco y negro con figuras extrañas)
Puedes hacer este ejercicio con unos guantes de color, pueden ser de cualquier material, es solo para que los siga con la mirada. Se acuesta al bebé boca arriba y lo ayudas a hacer seguimiento visual desde que te colocas los guantes lentamente para que tu bebé se adueñe de los movimientos con la mirada, al mismo tiempo puedes irle narrando lo que haces o puedes cantarle una canción. Veras que le encanta!!!
Tacto y masaje
Este ejercicio lo puedes hacer antes o después del baño, lo ideal es que le quites la ropa para que puedas hacerle caricias con diferentes texturas en sus piernas, brazos, cara, espalda y abdomen.
Busca una música que tenga partes lentas y otras rápidas o que utilice instrumentos diferentes y en cada espacio musical le pasas un textura diferente por la piel. Puedes usar, peluche, esponjas, fibras, cepillo, algodón, etc. Busca texturas diferentes que puedan estimular el sentido del tacto, ten cuidado de no elegir nada que pueda lastimarlo o irritar su piel.
Si no encuentras cosas con texturas, no te preocupes, puedes hacerle un pequeño masaje con tus manos haciendo pequeños apretoncitos muy suaves mientras vas mencionando la parte del cuerpo por la que pasas. Recuerda siempre pedirle permiso antes de iniciar aunque no pueda responderte, de esta manera le demuestras que respetas su cuerpo.
Disfruta este momento con tu bebé y aprovecha para hacerlo momento de juego y relacionarte más con él/ella.
Conclusión
Hemos llegado al final de esta lista de juegos para hacer con tu bebé, espero los hayas disfrutado y empieces a hacerlos ya mismo, veras que son increibles y fortalecerán el vínculo entre ustedes.
Recuerda:
- Jugar con tu bebé cuando esté despierto y activo, si notas que esta molesto, cansado, con hambre o enfermo ¡No es el MOMENTO! Espera a que esté tranquilo y despierto, es el momento en el que puede recibir cualquier estimulo.
- Siempre pedirle permiso antes de moverlo, cargarlo o hacerle un masaje. Esto lo hace darse cuenta de que respetas su cuerpo.
- No hagas todos los juegos al mismo tiempo ni el mismo día, con una vez al dia es suficiente, sobre todo cuando son muy pequeñitos. No queremos sobre estimularlos.
- Puedes también bailar y pasear con ellos en brazos, cantarle, contarles cuentos (si, aunque por el momento no los entiendan, van registrando tu tono diferente) hablale todo lo que puedas.
- Y sobre todo disfrutalo muchísismo que aunque sea muy cansado, pasará muy rápido.
